MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO HUMANO
El Modelo Integral de Desarrollo Humano es un enfoque holístico que busca mejorar la calidad de vida al equilibrar diferentes dimensiones humanas, como la económica, social, cultural, ambiental y emocional. Este modelo considera no solo el crecimiento material, sino también el bienestar integral a través de la equidad, inclusión y sostenibilidad. Enfocado en el ser humano como un todo interconectado, promueve soluciones adaptativas a los desafíos actuales, fomentando el empoderamiento, la educación y la participación activa en la sociedad.
ESTRATEGIA MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO HUMANO
El Modelo Integral de Desarrollo Humano es una aproximación multidimensional y holística al desarrollo personal y social, enfocado en la mejora de la calidad de vida de los individuos a través del equilibrio entre diversas áreas de su existencia. Este modelo considera no solo los aspectos económicos y materiales del desarrollo, sino también los aspectos sociales, culturales, emocionales y ambientales..
ADULTO MAYOR
El texto describe tres modalidades de atención para personas adultas mayores: Atención Domiciliaria, Atención Diurna y Espacios de Socialización. La Atención Domiciliaria busca brindar servicios a adultos mayores con discapacidad o dependencia moderada/severa, quienes no pueden desplazarse a un centro. Incluye actividades de cuidado familiar, rehabilitación física, recreación social y promoción de la autonomía. Se evalúa mediante actualización de expedientes, fortalecimiento de la red familiar, mejoras en movilidad y participación social.
LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
La diversidad funcional abarca las variaciones en capacidades y habilidades de las personas, incluyendo movilidad, sensorial, cognitiva y emocional. Se busca promover la inclusión y respeto hacia estas diferencias como parte de la experiencia humana.
Atención Diurna:
Evaluación: Incluye evaluación inicial, seguimiento mensual y monitoreo semestral para evaluar avances en rehabilitación física, intervención psicológica, nutrición y actividades recreativas.
Objetivo: Potenciar habilidades de personas con diversidad funcional en colaboración con familias y comunidad.
Metodología: Trabajo conjunto entre familia, comunidad y profesionales en fisioterapia, psicología, nutrición y actividades recreativas. Los grupos están organizados por niveles de desarrollo y se ajustan según las necesidades individuales.
ATENCIÓN ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS
El Programa de Apoyo Integral para Enfermedades Catastróficas (PAIEC) busca brindar atención integral a personas en situación de vulnerabilidad que padecen enfermedades catastróficas, mejorando su acceso a servicios de salud, apoyo social y financiero. El programa incluye componentes como la identificación y evaluación de necesidades, atención médica integral, apoyo psicosocial y familiar, asistencia social y económica, así como educación y prevención. Además, se promueve el monitoreo continuo y alianzas estratégicas para asegurar la sostenibilidad y eficacia del programa.
APOYO PEDAGÓGICO
El programa de apoyo pedagógico busca fortalecer el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes mediante asistencia y seguimiento escolar, becas escolares, refuerzo académico y apoyo psicoeducativo. Este enfoque aborda tanto las necesidades educativas como emocionales, promoviendo una educación de calidad y un ambiente seguro. A través de actividades como clases de refuerzo, seguimiento regular, tutorías individuales y talleres de habilidades socioemocionales, se busca mejorar el rendimiento académico, la asistencia escolar y el bienestar emocional. Además, se facilita el acceso a recursos educativos mediante becas, asegurando así un apoyo integral para el desarrollo personal y académico de los estudiantes. La metodología incluye evaluaciones periódicas, monitoreo continuo y colaboraciones constantes con familias y escuelas para garantizar un apoyo efectivo y adaptado a las necesidades de cada estudiante.
CAPACITACIÓN TECNICA ARTESANAL
Este documento detalla un programa de formación y capacitación técnica artesanal con el objetivo de mejorar las competencias de adolescentes y jóvenes en diversas áreas laborales, incluyendo actividades agropecuarias. Incluye módulos técnicos específicos para cada área, acreditación de cursos a través de organismos reguladores, vinculación a prácticas preprofesionales e inserción laboral, además de formación en emprendimiento y técnicas de comercialización. También se enfoca en fortalecer las competencias de los educadores mediante actualización técnica y metodológica. Se evalúan los resultados a través de indicadores como número de beneficiarios capacitados, porcentaje de cursos acreditados, y éxito en prácticas preprofesionales e inserción laboral, con actividades y recursos específicos para lograr estos objetivos.
BUEN USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE
Este programa busca fomentar el desarrollo integral de niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de actividades deportivas, culturales y tecnológicas. A través de disciplinas como fútbol, básquetbol, danza cultural, pintura y competencias tecnológicas, se busca fortalecer habilidades sociales, mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo. Además, se promueve la inclusión digital mediante el aprendizaje de herramientas tecnológicas básicas, como programación y uso de plataformas digitales. El enfoque del programa es proporcionar un espacio inclusivo donde los participantes puedan descubrir y potenciar sus talentos, integrándose en una comunidad que valora tanto el crecimiento personal como el impacto social.
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Este programa busca fortalecer a las familias en situación de vulnerabilidad a través de un enfoque integral que promueve la auto sustentabilidad familiar, el fortalecimiento de relaciones afectivas, la equidad de género, el conocimiento de derechos y la creación de redes de apoyo comunitario. A través de alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales, se desarrollarán intervenciones pedagógicas orientadas a superar barreras sociales y económicas, fomentar la inclusión y garantizar un entorno seguro y estable para todos sus miembros. Los objetivos del programa incluyen la promoción de habilidades para la vida, la creación de un ambiente de igualdad de género, y la capacitación en derechos humanos, contribuyendo a un desarrollo sostenible y equitativo para las familias beneficiadas.
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD ALIMENTICIA EN POBLACIONES VULNERABLES
La propuesta busca mejorar la calidad alimentaria en la región costera del Ecuador, atendiendo a niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad. Se desarrollarán menús nutricionales adaptados a las necesidades de cada grupo etario, respetando las costumbres alimenticias locales y asegurando un manejo adecuado de los alimentos. Además, se implementarán estrategias para el monitoreo de peso y talla, prevención y manejo de enfermedades prevalentes, y capacitaciones constantes para el personal encargado de la preparación de alimentos. También se promoverá la sensibilización comunitaria y el manejo adecuado de los desechos, buscando mejorar tanto la nutrición como la sostenibilidad del sistema alimentario.
ATENCIÓN A LA SALUD
El programa tiene como objetivo implementar un sistema integral de atención a la salud que garantice el acceso a servicios médicos básicos y especializados para niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad en condiciones vulnerables. Se enfoca en la prevención de enfermedades y la coordinación entre el sector público y privado para promover hábitos saludables y brindar atención efectiva. Las estrategias incluyen campañas de salud preventiva, clínicas móviles, telemedicina, acceso a medicamentos, programas de rehabilitación, y la colaboración interinstitucional para maximizar el impacto. El programa busca mejorar la calidad de vida de los beneficiarios mediante actividades específicas y recursos como personal médico, tecnología, equipos médicos y alianzas estratégicas. La evaluación se realizará a través de indicadores de impacto y satisfacción para garantizar su efectividad.
GENERO – EJERCICIO DE DERECHOS
La equidad de género es esencial para el desarrollo humano integral y la justicia social, abordando históricas desigualdades que han limitado el pleno desarrollo de mujeres y niñas. Este programa educativo busca empoderarlas a través de herramientas pedagógicas, promoviendo una cultura de igualdad que prevenga la violencia y la discriminación. Incluye talleres participativos adaptados a diferentes grupos, desde familias y educadores hasta adolescentes y personas con discapacidad, para fomentar derechos, liderazgo y espacios seguros. Con un enfoque práctico y estrategias de prevención, busca construir una sociedad justa y equitativa, evaluando continuamente su impacto y promoviendo la participación activa de todos los involucrados.
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
El objetivo de esta propuesta es sensibilizar y empoderar a diversas comunidades, especialmente grupos vulnerables, para participar activamente en el cuidado del medio ambiente mediante prácticas sostenibles y la promoción de valores ecológicos. A través de ejes temáticos como educación ambiental, reciclaje, limpieza comunitaria, forestación, huertos familiares, uso de energías renovables, cultivos sostenibles, y fortalecimiento de la resiliencia climática, se busca fomentar la sostenibilidad, mejorar la calidad de vida y garantizar un impacto positivo en los ecosistemas locales, integrando metodologías participativas y tecnologías apropiadas para un desarrollo inclusivo y sostenible.
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS – MICROCRÉDITOS
La economía popular y solidaria (EPS) promueve un modelo basado en la cooperación, equidad y sostenibilidad para apoyar a los sectores más vulnerables, a menudo excluidos de los sistemas económicos formales, mediante la implementación de microcréditos accesibles, flexibles y de bajo interés que no solo facilitan el financiamiento, sino también la capacitación empresarial, el empoderamiento social y la cohesión comunitaria, permitiendo a los emprendedores superar barreras como la falta de historial crediticio, generar ingresos sostenibles, mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo económico local y la reducción de la pobreza a través de un enfoque inclusivo y colaborativo.

La Fundación Corazones que Ayudan promueve la inclusión social y económica, mejorando la calidad de vida de grupos vulnerables y generando oportunidades equitativas para erradicar la pobreza.